Covid y Corazón II

19.04.2020

Buenos días, mis lectores.

Primero, os mando a todos un abrazo. Estamos en el día 36 de confinamiento oficial y aún nos quedan unas duras semanas, aunque ya estamos empezando a ver la luz. TODOS estamos poniendo nuestro granito de arena en frenar el número de contagios que, a estas alturas, es lo único que podemos hacer para ganar esta guerra. Una especial mención a los niños y a nuestros mayores que, pese al miedo, la incertidumbre y la falta de libertad, están comportándose de una manera ejemplar.

Escribo este artículo con el objetivo de ACLARAR nuestro cometido como sociedad en este contexto tan especial y para ACTUALIZAR alguna información que vamos conociendo con el paso del tiempo. 

LA CIENCIA AVANZA RAPIDÍSIMO actualmente, pero con limitaciones. Los estudios se hacen sobre la marcha y con los pacientes y los recursos que tenemos en cada país. La información va apareciendo de manera masiva pero hay que leer la letra pequeña y valorar la veracidad y la fuente de cada dato que llega a nuestras manos. Los médicos y el resto de científicos ya nos encargamos. Pero, haceos cargo vosotros también de lo siguiente: En primer lugar, si no sabemos es porque realmente, NO SABEMOS. Aún existen MUCHAS cuestiones sin resolver. En segundo lugar, las recomendaciones cambian de la noche a la mañana. Lo que la semana pasada era verde, hoy es rojo. Y entendemos perfectamente la ANGUSTIA que esto puede generar en la población, la DESCONFIANZA. Nosotros como médicos estamos más acostumbrados a estos cambios y son normales. Entended que las recomendaciones varían en función de la información y el peso científico de esta. Conforme aparecen estudios nuevos, cada vez más fiables, con más pacientes y menos sesgos, estas recomendaciones pueden cambiar. EL PAPEL DE TODOS ES OBEDECERLAS y saber que no es una decisión arbitraria de una persona, sino una decisión de peso realizada por un colectivo técnico y de expertos basada en la evidencia científica más fiable y más reciente de la que disponemos. 


Dicho esto, os dejo unas pinceladas de HISTORIA: Los coronavirus son una familia de virus ya conocida en el mundo de la Medicina, se llaman "corona" por su aspecto espiculado al microscopio, y suelen causar resfriados comunes en la población desde largo.

Sin embargo, ya hubo una epidemia por un coronavirus en 2003, llamado ahora SARS-CoV-1 (SARS viene de Severe Acute Respiratory Syndrome - Síndrome respiratorio agudo grave), que afectó a más de 8000 personas con un 10% de mortalidad, sobretodo en personas mayores y con problemas de salud de base. Luego, en 2012, nos encontramos con el MERS (Middle East Respiratory Syndrome) que afectó a casi 2500 pacientes con una mortalidad del 34%, más en los grupos mencionados para el virus anterior, y varones. A finales de diciembre de 2019 se notifica la llegada del nuevo SARS, llamado SARS-CoV-2, que es nuestro actual coronavirus, y que causa la enfermedad llamada COVID19. Sabemos que se transmite por contacto relativamente cercano por gotitas en el aire infectadas por el virus, con un periodo de incubación medio de unos 5 días aunque puede ser de hasta 14 días aproximadamente. También sabemos que, aunque hay personas que pasan la enfermedad de forma asintomática, también pueden contagiar a otros, como es el caso de muchos adultos y de muchísimos niños, a los que sabemos que esta enfermedad afecta de forma poco grave.

En mi opinión, es muy difícil aún hablar de una tasa de mortalidad real, ya que depende de una división sencilla: en el denominador tendríamos a los pacientes INFECTADOS y en el numerador a los FALLECIDOS. Dado que aún no se ha extendido en todos los países el uso de tests masivos o de anticuerpos para saber REALMENTE el número de pacientes que portan el virus o lo han portado, no sabemos exactamente el resultado de esta división. Sabemos que el grupo más vulnerable es similar al de la epidemia de 2002 en cuanto a casos fatales, aunque un 20% de graves que requieren hospitalización convencional y/o UCI están entre los 20-44 años (pero, normalmente, salen adelante).

El LARGO PLAZO: para las cuestiones de posibles complicaciones futuras en pacientes que han superado la enfermedad y de la duración de la inmunidad que deja aún no tenemos respuesta. Aunque sabemos que inmunidad, por el momento, deja.

La ciencia está avanzando rapidísimo pero queda mucho por recorrer. Por eso aún no tenemos respuesta para muchas cuestiones clave, ni vacuna, ni tratamiento específico.

Nuestro deber en este panorama es muy sencillo: hacer caso de las recomendaciones actualizadas que, sobretodo, van orientadas a FRENAR LA EXPANSIÓN DEL VIRUS. Las dos únicas que han demostrado eficacia por el momento son:

  • Distanciamiento social de 1.5-2 metros (o mejor, quedarse en casa).
  • Lavado de manos con agua y jabón (solución hidroalcoólica va bien si no estamos en casa) .
  • En nuestro país, en el caso de no poder cumplir el distanciamiento por algún motivo, aunque no haya síntomas, se recomienda llevar mascarilla a poder ser QUIRÚRGICA, que está diseñada más para que NO INFECTEMOS A OTROS. Las FFP2 son más apropiadas para sanitarios y personas que están en contacto cercano con enfermos constantemente y se deben proteger ellos mismos.

¿Cómo ponerse una mascarilla? SENCILLO PERO IMPORTANTÍSIMO: Nos lavamos las manos, nos ponemos la mascarilla bien apretada cubriendo desde nariz a barbilla incluidos. NO TOCARLA EN TODO EL TIEMPO QUE LA LLEVEMOS PUESTA PARA NADA. Y, si tenemos que hacerlo, o lo hacemos sin querer, nos lavamos las manos. Por último, la quitamos cogiéndola por las tiras o gomas, y la tiramos a la basura cerrada. NO SON REUTILIZABLES. Y después, nos lavamos las manos.

(Algunas personas no disponen de muchas mascarillas y tienen que reutilizar. Se comenta, aunque no es la panacea, que las mascarillas quirúrgicas podemos desinfectarlas en el horno a 70 grados durante 30 minutos. Las de tela, en general, menos recomendadas, podemos lavarlas en la lavadora a 60-70 grados)


QUÉ SABEMOS DEL CORAZÓN... No hay muchísima novedad:

  • En cuanto a pacientes con enfermedad cardiaca así como hipertensión arterial y diabetes, la mortalidad se conoce superior. Estos pacientes son de riesgo y deben de tener especial cuidado como ya comenté en mi post anterior.
  • Aún no se ha evidenciado con los estudios científicos disponibles la asociación entre toma de medicación antihipertensiva como los IECAS (captopril, ramipril, enalapril...) o ARAII (losartán, olmestartán, candesartán...) y complicaciones de esta enfermedad. Así que hay que seguir tomándolos.
  • Hay estudios recientes que han visto una mayor mortalidad en personas con COVID19 y que, en la analítica, tienen elevación de troponinas, que son unas enzimas que aparecen altas en la analítica de sangre en caso de haber daño del músculo cardiaco. Como dije en el artículo previo, este aumento de troponinas no tiene por qué ser por un infarto del corazón asociado a la infección, sino por una afectación directa del músculo del corazón (miocarditis) por el propio virus o por una reacción inflamatoria grande del cuerpo frente a él. Normalmente, los pacientes en los que se hallan troponinas elevadas tienen mayor edad, mayor número de enfermedades de base, mayor reacción inflamatoria en la analítica y, por consiguiente, sufren más complicaciones.


Para finalizar, permitidme que me repita: El resto de enfermedades siguen dándose, así que no hay que dudar en acudir a Urgencias en caso de sufrir algún signo de alarma que, EN CUALQUIER OTRA SITUACIÓN, nos haría acudir a Urgencias. CON O SIN CORONAVIRUS. Las Urgencias en los hospitales están organizadas de tal forma que, nada más llegar, los pacientes entran por un circuito COVID o por un circuito LIMPIO en función de los síntomas que presenten. Así que no dejéis de acudir por miedo al contagio porque las consecuencias pueden ser nefastas en caso de permanecer en casa con un problema GRAVE.


Eso es todo. Iré actualizando el blog con nuevas recomendaciones y nuevos hallazgos conforme vayan apareciendo. Siento no ser más resolutiva en algunos temas, pero solo informo con la ciencia contrastada en mano.

Mucho ánimo y gracias por todo vuestro esfuerzo. Todo va a salir bien.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar